Con el firme propósito de que ninguna persona sufra violencia ni discriminación dentro de nuestra organización, en Laboratorios Bagó promovemos activamente la igualdad de derechos y oportunidades para todos/as. Este compromiso se vio reflejado en nuestra participación en la primera edición del Taller de Formación de Formadores para el Programa de Prevención y Atención del Hostigamiento Sexual Laboral (HSL), organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL) con el apoyo de la cooperación alemana, implementada por la GIZ mediante el Proyecto ForSNEJ II.
Esta importante iniciativa nace como respuesta a la necesidad de enfrentar una de las formas más persistentes y silenciadas de violencia basada en género en el entorno laboral. A través de un enfoque preventivo e integral, el taller abordó temas clave como la identificación de manifestaciones de hostigamiento, la revisión de estrategias de atención y la reflexión crítica sobre creencias y sesgos inconscientes.
Participación multisectorial y diálogo de alto nivel
Uno de los principales logros del taller fue la activa participación de entidades del sector público y privado. Estuvieron presentes representantes del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), SUNAFIL, empresas como Laboratorios Bagó y Konecta, así como integrantes de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL y del equipo de la cooperación alemana para el desarrollo.
La diversidad de voces enriqueció el debate, generando un diálogo de alto nivel y reafirmando el compromiso colectivo para impulsar acciones efectivas contra el hostigamiento sexual laboral, promoviendo así ambientes laborales inclusivos, seguros y respetuosos.
Nuestro compromiso
En Bagó, nuestras gerencias actúan como voceros activos a favor de la equidad de género, velando por entornos donde las mujeres y las familias puedan desarrollarse de forma saludable y libre de violencia. Además, incorporamos criterios que garantizan una comunicación libre de estereotipos de género y discriminación, promoviendo el uso de un lenguaje incluyente y no sexista, tanto interna como externamente.
Participar de espacios como este nos permite fortalecer nuestras acciones y seguir avanzando hacia una cultura organizacional basada en el respeto, la inclusión y la igualdad de oportunidades para todos/as.